Tras las primeras jornadas de prácticas clínicas, quisiera  rescatar algunas de vuestras opiniones:
JSG comenta un  error que cometió al proponer combinar corticoides y AINE, lo que es una  "bomba" para el estómago. No pasa nada. Aquí venís a aprender. En este  caso su grupo aprendió esto por haberse equivocado. Es la forma más  usual de aprender en la vida. Aprovechaos de ello. Os sugiero leer Aprender del error.
SPM dice Tengo la sensación de que necesito saber mucho más  para poder en un futuro enfrentarme a casos clínicos reales, no  simulados. Por supuesto. Claro que necesitas saber mucho más. Yo sigo  estudiando porque hay un sinfín de cosas que no sé. Te va a ocurrir toda  la vida. Más ahora.
En lo que no estoy de acuerdo es en  lo de casos "simulados". Lo que has diagnosticado hoy no es un caso  "simulado". Fue un caso real. La principal diferencia es que no has  tenido que resolverlo "in vivo", con la tensión que eso genera. Has  podido hacerlo tranquilamente, al objeto de poder rentabilizar tus  capacidades, y que no se bloqueen por las "urgencias" de la clínica. Si  el paciente hubiera estado en la consulta, el trabajo habría sido el  mismo; la única diferencia es que podrías haber oído la historia de boca  del propietario y ver o realizar la exploración en directo. Pero después, los pasos  hubieran sido en la biblioteca. Paso a paso, y si se necesitaban pruebas  complementarias, se habrían subido las radiografías o analíticas para encuadrarlas en el caso. No más.
¿Qué afirmáis haber aprendido?
ALA comenta  Los pasos a desarrollar cuando se nos presenta un caso ... hasta llegar  a establecer un diagnóstico y un posible tratamiento. Ese es el  objetivo, "los pasos", porque es el método, el que os resolverá los casos complejos  en el futuro (podéis leer sobre su importancia en Reflexiones de Roberto Carballo).
PPA incide en ello y va un poco más allá, resumiendo varios de los objetivos de estas prácticas: ... me he  dado cuenta de la importancia de coger un correcto método de diagnóstico. He aprendido a tomar todos los datos posibles en cuenta, a no descartar nada a la ligera, a discutir las posibles causas y tratamientos, a trabajar en equipo y a utilizar la bibliografía disponible. Trabajar en equipo y utilizar la bibliografía, dos actividades que os acompañarán el resto de vuestros días laborales.
AGC cuenta ... me he dado cuenta de que sabía algunas cosas de  las que no me acordaba muy bien o relacionarlas con otras que no sabía.  Aquí lo importante es "relacionarlas con otras", es decir aprendizaje  significativo (podéis leer sobre él en Asistencia al aula con la teoría leída).
MBV dice ... ya que solo con lo aprendido anteriormente y la ayuda de la  bibliografía he conseguido diagnosticar ... Eso es un punto importante.  Veis que sois independientes en vuestro aprendizaje, algo fundamental  para la futura vida profesional (y también para la personal). Nosotros solo estamos para guiaros, para facilitaros el aprendizaje, pero ése es vuestro.