Blogia

Blog abierto (Médica 2)

Resultados de la evaluación continua

A principios del cuatrimestre os propusimos la evaluación continua en la intención de favorecer el estudio continuado.

De los que hicisteis uso de ella, desde la primera de las evaluaciones, habéis superado la teoría el 55%.

A raíz de algún comentario que hemos recibido, es un objetivo conseguido, al menos en varios alumnos: y muchisimas gracias por la oportunidad que nos has dado con la evaluacion continua, creo que realmente nos va a servir de mucho de cara al examen, porque, al menos conmigo y algunas personas de mi alrededor, ha conseguido que lo llevemos al día.

No obstante, lo importante es que el estudio continuado haya conseguido un aprendizaje significativo, ya que aunque para muchos de vosotros el primer objetivo es aprobar, para nosotros es que aprendáis.

Esperemos que el examen práctico nos confirme que así ha sido.

¿No quieres evaluarme?

Durante estas dos semanas (hasta el 4 de junio) está abierta la posibilidad de que nos evaluéis a través de aula.unileon.es.

Al parecer en el primer cuatrimestre la participación fue tan baja que las escasas evaluaciones emitidas han sido desestimadas.

Es una elección, no participar.

La otra es participar. Aprovechar la posibilidad que tenéis de ponernos notas.

No sé si vale de algo, de poco o de mucho. Al menos vale para hacerse oir. Hace años esta posibilidad no existía y vuestros compañeros de antaño la solicitaban o, mejor dicho, exigían.

Ya tuvisteis la oportunidad de opinar de la asignatura en la encuesta que hicimos al final del seminario de neuro (cuyos datos están en https://sites.google.com/site/medica2leon/home/encuesta-2009-10).

Ahora podéis opinar sobre cada uno de nosotros (y del resto de vuestros profesores).

Los malvados casos del Prof. Rejas

Esta entrada viene a cuento tras contrastar con algún grupo que os sentís desanimados porque cada vez lo hacéis peor en las prácticas clínicas. Al parecer venís con la ilusión de resolver el caso que os toca (según el profesor que sabéis que lo va a poner) y cuando llegáis resulta que el caso no cuadra con lo esperado (al menos en los malvados casos míos, que parecen extraídos de algún capítulo de House).

Yo no tengo la sensación de que cada vez lo hacéis peor. Quizás en alguna ocasión os ocurre como a todos nosotros, que cuando se va cogiendo confianza, uno se relaja (confía) y se la pega (algo que no ocurría previamente, porque uno ponía todos los sentidos para no resbalarse).

Pero en conjunto, no creo que vayáis peor. Repasando las calificaciones que he puesto:

  • 22 feb: 8,5 y 9
  • 24 feb: 6 y 9
  • 3 mar: 6,5 y 9,5
  • 16 mar: 3 y 7
  • 17 mar: 8
  • 12 abr: 6,5 y 7
  • 27 abr: 6,5
  • 28 abr: 5,5 y 6
  • 13 may: 7
  • 17 may: 5 y 7,5

llevo dos meses poniendo calificaciones similares, según los grupos (bien es verdad que al inicio se exigía menos, aunque también hubo notas relativamente bajas).

Lo que no tiene sentido es esperar llegar y que os ponga un caso simple; esos casos (y su metodología) los trabajamos en el seminario de casos del aula, y espero que sepáis cómo afrontarlos (sobre todo porque son los esperables en el examen).

Aquí esperamos que vengáis a aprender alguna cosa más, a estrujar la mente, a buscar posibles soluciones discutiendo entre vosotros y buscando lo que no sabéis en las fuentes de información. Ése es el sentido de la práctica. Creo que ya lo he expresado muchas veces en el blog Aprendizaje en veterinaria ... hay que aprender el método (que será el que os sacará las castañas del fuego cuando estéis ante un paciente complicado).

En resumen, el no resolverlo directamente y a la primera no os debe desanimar. No se pretende ello, porque entonces no aprenderíais más. Si pusiéramos esos casos, tendríamos que poner al menos 3 distintos en cada práctica, porque ahora debierais poder resolverlos en poco tiempo.

 

 

Calificaciones de la segunda evaluación

La primera evaluación la superasteis (40% o más) 75 alumnos.

Solo 3 de ellos no se han presentado a la segunda.

De los 72 presentados que superaron la anterior, 61 han superado ésta, el 85%.

La tercera evaluación está a la vuelta de la esquina, ya que el curso se acaba. Vamos a ver si conseguís pasar los 61.

 

Un momento de relax

No todo van a ser clases ... (ver original)

Críticas a la práctica I

Ahora que ya habéis realizado bastantes grupos, 21 en concreto, la práctica I, conviene reflejar vuestras críticas a la misma. Os recuerdo que hace unos días ya hice una entrada respecto a uno de los comentarios.

En lo positivo destacáis principalmente dos aspectos:

  • Se adquiere mayor agilidad, destreza y criterio en la búsqueda de información como apoyo para el diagnóstico.
    • También ha sido importante la búsqueda de información que nos ha enseñado que no solo es importante llegar a un diagnóstico sino que también es muy importante la búsqueda de la información así como aprender donde debemos de buscar y cuales deben ser las fuentes de información fiables y más adecuadas para cada caso.
    • Resulta instructiva, debido a la gran cantidad de fuentes que hemos tenido que consultar para llegar a las conclusiones expuestas en el trabajo.
    • Nos hemos ayudado mucho de los libros, como queda reflejado en la bibliografía. Son de suma importancia, al contrario que algunas páginas de Internet, que carecen de fiabilidad.
  • El trabajo en grupo nos ha ayudado a entender que cuanto más se habla, comenta y discute con compañeros sobre conocimientos o aspectos propios de la profesión veterinaria, más se aprende.
    • Trabajar en grupo nos ha  ayuda a aprender a coordinarnos y en el caso de este trabajo nos ha ayudado a completar conocimientos.
    • Participar  y aportar ideas, respetándolas y aprendiendo a argumentarlas.
    • Una de las ventajas de trabajar en grupo es que cada uno aporta una idea, y de la misma forma nosotros mismos nos damos cuenta de nuestros propios errores.

Aunque hay otros comentarios:

  • Hemos tenido que contrastar la información expuesta por nuestros compañeros.
    • La crítica de un trabajo realizado por otros compañeros nos hace reflexionar sobre sus errores-aciertos y los nuestros.
    • Con respecto a las opiniones expuestas en el foro, su disparidad nos ha hecho dudar y reflexionar en profundidad sobre el tema.
    • El trabajo nos ha parecido muy práctico porque de los errores de los compañeros podremos aprender a llegar a un diagnóstico definitivo.
    • Nos ha ayudado a darnos cuenta en los errores que normalmente solemos cometer y de esta manera a fijarnos en detalles importantes que en otras ocasiones podríamos haber pasado por alto.
  • Aprender nuevas enfermedades y relacionar signos clínicos.
  • Seguir un esquema de trabajo ordenado y claro, para no olvidar ningún aspecto.
  • En cuanto al caso, ya de entrada el sistema nervioso nos parece un tema difícil de tratar, y no disponíamos de todos los datos que hubiéramos creído necesarios. Por otro lado, es una de las dificultades que nos podemos encontrar en nuestra vida profesional, y hay que aceptarlo.

En definitiva, en lo positivo destacáis, como dicen otros dos grupos, pero ha resultado muy didáctica, fomentando el trabajo en grupo y manejando bibliografía. ... Es una práctica muy instructiva. El hecho de no disponer de  los profesores para preguntar más datos acerca del caso favorece una mejor búsqueda en los libros y una mejor comprensión escrita. Permite que los alumnos aprendamos a trabajar o a interactuar con los compañeros de trabajo.

Algunos comentarios negativos; en este caso cada grupo ha descrito el problema del trabajo que le tocó (hemos usado 5 casos clínicos, con dos trabajos distintos a criticar en cuatro de ellos; por ello había casos más y menos fáciles, y trabajos de muy distinta calidad):

  • Pero consideramos que criticar un caso bien encaminado no nos ha aportado tantos conocimientos como el hecho de corregir uno que estuviera mal.
  • La materia que hemos tenido que afrontar no ha sido abordada en clase teórica.
  • Como inconveniente a la hora de realizar nuestro protocolo de diagnóstico, hemos estado muy condicionados por el hecho de conocer el diagnóstico definitivo previamente.
  • Pensamos que la práctica sería más fácil si diagnosticáramos el caso y no realizar su crítica; creemos que resolverlo por nosotras mismas sin saber el diagnóstico definitivo podría habernos aportado más.
  • Nos ha parecido bastante difícil por la especie animal en cuestión y nuestro desconocimiento sobre dicho síndrome aunque después matizan pero que jamás se nos olvidará.
  • Los datos aportados nos han parecido insuficientes ya que no se puede obtener nueva información.

Respecto al tiempo necesario, la mayoría lo habéis encontrado adecuado o un poco escaso. Solo cinco grupos han necesitado claramente más tiempo y tres menos.

Calificaciones de la primera evaluación

Incluyo el gráfico de las calificaciones ordenadas ascendentemente, de tal manera que cada cual pueda saber qué tal lo hizo en comparación con los compañeros.

Haciendo clic con el botón derecho del ratón sobre el gráfico y dando a "ver imagen", se puede ver a mayor tamaño.

En relación a la práctica I

Uno de los grupos que ya ha realizado la práctica virtual, comenta en su crítica a la práctica Consideramos esta práctica complicada en el sentido de que nos resultó más difícil criticar el trabajo realizado por otros alumnos que realizar el nuestro propio.

En mi respuesta a su trabajo, les comenté que eso es lo que se pretendía, que trabajarais algo que no habíais hecho hasta ahora y que, por tanto, era difícil para vosotros.

La práctica pretende que aprendáis a partir de lo que hicieron vuestros iguales con la misma información, para lo cual debéis detectar críticamente lo bueno y lo malo. Es importante saber cuando un compañero hace algo mejor que nosotros, a fin de intentar llegar a hacerlo como él e, igualmente, es importante poder detectar cuando ha hecho algo mal, ya que ello implica que nosotros hemos llegado a hacerlo bien (o al menos a saber cómo se ha de hacer).

Además, todo ello es importante para la vida futura ya que muy probablemente tendréis que trabajar con compañeros cuyo trabajo (malo o bueno) va a afectar al vuestro.

Sobre la evaluación teórica continua

Sobre la evaluación teórica continua

A raíz de algún posible malentendido, os recuerdo el porqué de la evaluación continua y las condiciones establecidas:

  1. En su día ofertamos una alternativa a la evaluación de la teoría, en la intención de favorecer el estudio continuado. Como bien se indicaba, era una alternativa (para quienes entendieran que podían aprender o aprobar mejor así).
  2. Por tanto, la idea era:
    1. Permitir, a quien llevara el estudio de la teoría al día, superar la parte teórica antes del examen final.
    2. Estimular el estudio continuado, por la importancia que tiene para la resolución de los casos clínicos en el seminario que se realiza inmediatamente tras la impartición de la teoría.
  3. Por tanto, no es una sucesión de parciales establecidos y, por ello, no era nuestra intención avisar de las fechas de realización.
  4. No obstante, teniendo presente que algunos alumnos repetidores deseaban usar esta alternativa y que ellos no asisten habitualmente al aula teórica, se acordó con ellos comunicarles la fecha del examen en las 24 horas anteriores a su realización, es decir entre 0 y 24 horas antes de realizar el examen.
  5. Esta comunicación se hizo extensiva al resto del alumnado, al objeto de evitar diferencias.
  6. Por tanto, el aviso no pretende procurar un día de estudio, sino simplemente facilitar la presencia en la evaluación a todo el que desee realizarla.

Segunda tanda de prácticas clínicas

Esto vuela. Ya habéis pasado casi todos por segunda vez por las prácticas clínicas; muchos habéis hecho la práctica virtual; y habéis tenido el seminario de respiratorio y el de sangre.

En pocas semanas habéis tenido que resolver varios casos clínicos.

La sensación sigue siendo positiva, a tenor de las calificaciones obtenidas. Obviamente sigue habiendo grupos en los que no todo ha ido tan bien, pero no hay que olvidar que aquí estáis para aprender.

En las reflexiones de esta semana destacáis algunas experiencias nuevas; no "nuevas" en el sentido de que no las hubierais vivido en la primera sesión, sino en que parece que habéis detectado de manera más clara.

JAF dice ... darme cuenta de la gran información que podemos obtener de los libros. Pienso que teníais la sensación de que la mayor parte de la información debiera venir de los profesores, cuando no es así; nosotros debemos facilitaros la selección de la información, pero la información está ahí, en los libros (y ahora en internet), y debéis aprender a buscarla y seleccionarla; y en un tiempo adecuado al propósito.

También comenta, tras la experiencia de esta última práctica, que ... internet es una fuente importante de información, pero hay que saber en qué páginas buscar y no debemos fiarnos de cualquier fuente. Comprobaron cómo una web puede ofrecer una información errónea. Esperemos que hayan aprendido del error. Hay trucos para buscar en internet.

También afirma que ... no debemos precipitarnos en el diagnóstico sino que debemos ir paso a paso desde el principio y pensando lo que queremos hacer y adonde queremos llegar, similarmente a lo que cuenta SLH Esto es una de las cosas que se aprenden, a contrastar información, a razonar y proponer argumentos en cada paso .... Suele ocurrir que intentemos ir por el camino más corto, lo cual suele provocar que nos perdamos. Esperamos que aprendáis que hay que seguir los pasos oportunos: obtener datos (anamnesis, examen general) -> listar diagnósticos -> obtener nuevos datos (exploración dirigida) -> concretar la lista de diagnósticos -> seleccionar pruebas complementarias. Al fin y al cabo, un método.

Escribir sin faltas es una actitud

Uno de los defectos que hemos detectado en esta primera semana de cuatrimestre es que algunos alumnos, algo más del 10%, cometen llamativas faltas de ortografía:

  • ... lo esencial que he aprendido ha sido ha cómo realizar ...
  • ... También el echo de que ... nos apresuramos ha dar un diagnóstico ...
  • Las pruevas a realizar ... (escribe 4 veces prueva) ... Dado que el diagnóstico final a sido ...
  • He aprendido ... ha discutir ... ha trabajar ... ha utilizar ...

  • Ello sin entrar en el (ab)uso, por parte de una cuarta parte del alumnado, de no poner tildes (diagnosticos, tambien, busqueda, facil, analitica, informacion, medula osea, extension, conclusion, sindrome, globulo, etc.).

    Parece increíble, pero los alumnos ERASMUS escriben mejor que algunos de los españoles.

    Para los interesados, señalo algunas reflexiones de Alejandro Gómez Camacho (y les recomiendo que se lean el artículo ya que indica la manera, sencilla, de resolver el problema):

  • Ortografía es ... escribir correctamente, no leer ni estudiar.
  • Escribir sin faltas es básicamente una actitud ... el deseo de escribir sin faltas los textos ...
  • Es fundamental ... que cada hablante con dificultades ortográficas establezca un vocabulario ortográfico personal, entendiendo que las palabras en las que más veces se cometen faltas son las que se deben abordar de forma prioritaria.
  • Primeras impresiones de las prácticas clínicas

    Tras las primeras jornadas de prácticas clínicas, quisiera rescatar algunas de vuestras opiniones:

    JSG comenta un error que cometió al proponer combinar corticoides y AINE, lo que es una "bomba" para el estómago. No pasa nada. Aquí venís a aprender. En este caso su grupo aprendió esto por haberse equivocado. Es la forma más usual de aprender en la vida. Aprovechaos de ello. Os sugiero leer Aprender del error.

    SPM dice Tengo la sensación de que necesito saber mucho más para poder en un futuro enfrentarme a casos clínicos reales, no simulados. Por supuesto. Claro que necesitas saber mucho más. Yo sigo estudiando porque hay un sinfín de cosas que no sé. Te va a ocurrir toda la vida. Más ahora.

    En lo que no estoy de acuerdo es en lo de casos "simulados". Lo que has diagnosticado hoy no es un caso "simulado". Fue un caso real. La principal diferencia es que no has tenido que resolverlo "in vivo", con la tensión que eso genera. Has podido hacerlo tranquilamente, al objeto de poder rentabilizar tus capacidades, y que no se bloqueen por las "urgencias" de la clínica. Si el paciente hubiera estado en la consulta, el trabajo habría sido el mismo; la única diferencia es que podrías haber oído la historia de boca del propietario y ver o realizar la exploración en directo. Pero después, los pasos hubieran sido en la biblioteca. Paso a paso, y si se necesitaban pruebas complementarias, se habrían subido las radiografías o analíticas para encuadrarlas en el caso. No más.

    ¿Qué afirmáis haber aprendido?

    ALA comenta Los pasos a desarrollar cuando se nos presenta un caso ... hasta llegar a establecer un diagnóstico y un posible tratamiento. Ese es el objetivo, "los pasos", porque es el método, el que os resolverá los casos complejos en el futuro (podéis leer sobre su importancia en Reflexiones de Roberto Carballo).

    PPA incide en ello y va un poco más allá, resumiendo varios de los objetivos de estas prácticas: ... me he dado cuenta de la importancia de coger un correcto método de diagnóstico. He aprendido a tomar todos los datos posibles en cuenta, a no descartar nada a la ligera, a discutir las posibles causas y tratamientos, a trabajar en equipo y a utilizar la bibliografía disponible. Trabajar en equipo y utilizar la bibliografía, dos actividades que os acompañarán el resto de vuestros días laborales.

    AGC cuenta ... me he dado cuenta de que sabía algunas cosas de las que no me acordaba muy bien o relacionarlas con otras que no sabía. Aquí lo importante es "relacionarlas con otras", es decir aprendizaje significativo (podéis leer sobre él en Asistencia al aula con la teoría leída).

    MBV dice ... ya que solo con lo aprendido anteriormente y la ayuda de la bibliografía he conseguido diagnosticar ... Eso es un punto importante. Veis que sois independientes en vuestro aprendizaje, algo fundamental para la futura vida profesional (y también para la personal). Nosotros solo estamos para guiaros, para facilitaros el aprendizaje, pero ése es vuestro.

    ¿Por qué un blog abierto?

    ¿Por qué un blog abierto?

    Dice Roberto  Carballo en Manifiestos para la innovación educativa:

    Me pregunto: ¿es tan difícil preguntarles (a los alumnos) para que digan lo que les ha ido bien y lo que les ha ido mal? ...

    ... Si no empezamos por los alumnos, preguntando lo que quieren, lo que necesitan, lo que echan en falta…, y si no continuamos con ellos pidiéndoles ideas y trabajo para cambiar las cosas, las cosas no cambiarán nunca ...

    ... Los alumnos son los únicos que pueden aproximarse a saber lo que ocurre dentro de las aulas ... Los únicos que saben realmente lo que ocurre en el aula, y los que padecen el aula, son los alumnos. Ellos tienen experiencias concretas y te las pueden contar. Solo es preciso que hagamos el esfuerzo de preguntarles ...

    Pues, por eso.

    Bienvenida

    Si tienes quejas, sugerencias, recomendaciones, opiniones, ... este es un blog abierto, en el que todo el mundo puede escribir sin necesidad de identificarse ni darse de alta.

    Las entradas y los comentarios son publicados directamente. Aunque se pide un nombre y, en los comentarios, una dirección de correo electrónico, no es necesario rellenar dichos campos si no se desea; no obstante, se hace recomendable al menos algún seudónimo.

    Solo se exige que las entradas y comentarios sean respetuosos (en su defecto, serán eliminados).

    Para publicar una entrada, haz clic en Publicar artículo, en el menú de la línea superior.

    Aunque es un blog dirigido principalmente a Médica 2, al ser un blog sobre docencia se admite cualquier opinión relacionada. Así, en tema hay opciones como Médica 2 o Rotatorio.

    Y si quieres escribir sobre enseñanza o aprendizaje, puedes hacerlo en Aprendizaje en Veterinaria.